Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  16/09/2019
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  WALLACE, F.; BENNADJI, Z.; MELLO, S.; DE SOUZA, G.; FERREIRA, F.; OLIVARO, C.
Afiliación :  ZOHRA BENNADJI SOUALHIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; STEFANI MELLO SOUZA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; GUILLERMO DE SOUZA CAMARGO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; FERNANDO AMAURI FERREIRA CHIESA.
Título :  Saponinas totales en Quillaja brasiliensis por el método de la espuma.
Fecha de publicación :  2017
Fuente / Imprenta :  In: Bennadji, Z.; Ferreira, F. (Coord.). Simposiso Biomateriales Forestales, miércoles 11 de octubre, INIA Tacuarembó. Tacuarembó: INIA, 2017.
Páginas :  p. 15
Serie :  (INIA Serie Actividades de Difusión ; 777)
ISSN :  1688-9258
Idioma :  Español
Contenido :  La principal fuente tradicional de saponinas de uso industrial y biotecnológico ha sido y es la especie arbórea chilena Quillaja saponaria. La sobreexplotación de sus bosques nativos, junto a prácticas no sustentables de producción, llevó a la escasez de este recurso natural. La posibilidad del desarrollo de nuevos biomateriales de elevado valor agregado surge del hecho que las hojas de la especie forestal arbórea nativa de Uruguay y Brasil, Quillaja brasiliensis, son también una fuente renovable de saponinas con comprobada efectividad como adyuvantes de vacunación [3]. A los efectos de aumentar el rendimiento de extracción y buscar nuevas fuentes de saponinas con potencial efecto inmunoadyuvante, se evaluó la concentración de saponinas en distintos órganos de la especie Q. brasiliensis, incluyendo un individuo adulto e individuos juveniles (1-2 años). Los materiales vegetales del individuo adulto (Qb147) se colectaron en Valle Edén (Tacuarembó) y se analizaron corteza, ramas y hojas en distintas estaciones. Los individuos juveniles consistieron en plántulas de 1 a 2 años de edad, obtenidas por germinación de semillas colectadas del mismo individuo adulto (Qb147) de las cuales se analizaron hojas, tallos y raíces en 4 muestreos estacionales. Existen varias técnicas para la cuantificación de saponinas, entre los cuales se incluyen los métodos afrosimétrico, hemolítico, volumétrico, espectrofotométrico y cromatográfico. De estos métodos se eligió el de la medición de la espuma... Presentar Todo
Palabras claves :  HOJAS ADULTAS; HOJAS JUVENILES; MÉTODO DE ESPUMA; QUILLAJA BRASILIENSIS; SAPONINAS.
Thesagro :  FORESTACIÓN.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/8013/1/SAD-777-15.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO18454 - 1INIPL - PPUY/INIA/SAD/777/TBOsad777

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  13/09/2018
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  PITTALUGA, O.; SOARES DE LIMA, J.M.
Afiliación :  OSCAR ALBERTO PITTALUGA GONZALEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JUAN MANUEL SOARES DE LIMA LAPETINA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Rodeo de cría Braford.
Fecha de publicación :  2005
Fuente / Imprenta :  ln: INIA Tacuarembó. Unidad Experimental "La Magnolia". Día de campo, 21 de abril, Tacuarembó, 2005. Cría vacuna en suelos arenosos. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 2005.
Páginas :  p. 8-11
Serie :  (INIA Serie Actividades de Difusión ; 403)
Idioma :  Español
Contenido :  En esta Unidad Experimental se han ido ajustando un conjunto de prácticas de manejo, para un rodeo Braford, que por la participación de sangre cebuína en el mismo, presenta diferencias fisiológicas con las razas que se han manejado tradicionalmente en el país. Las categorías con las que se ha venido trabajando son todas aquellas que integran el rodeo de cría: terneros, vaquillonas de reposición y vacas de cría. En años sucesivos se han venido registrando buenos comportamientos reproductivos y el objetivo de los trabajos más recientes es ajustar las prácticas de manejo de modo de implementar las medidas de acuerdo a los requerimientos de las diferentes categorías, buscando disminución de los costos. Los resultados que se presentan pertenecen al rodeo de la Unidad, constituido por 294 vacas entoradas y sus correspondientes reemplazos, que se maneja en un área de 500 ha., que cuenta con un área de mejoramientos de diferentes edades que no alcanza al 10%. La pequeña área de verdeos anuales es asociada con leguminosas para la instalación de las mismas. El sistema productivo es exclusivo de cría, con salida de terneros machos y vacas de descarte en el otoño, a efectos de disminuir la carga para el período invernal.
Palabras claves :  ANIMAL PRODUCTION.
Thesagro :  BRAFORD; GANADO BOVINO; RAZAS (ANIMALES).
Asunto categoría :  A50 Investigación agraria
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/11200/1/SAD403p8-11.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO25561 - 1INIPL - PPUY/INIA/SAD/403/TB
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional